Metodología
Consulta aquí el documento con la metodología completa y el análisis de los principales resultados

¿Qué es un ranking de universidades?
Los rankings ordenan a las universidades, permitiendo compararlas al condensar en un indicador información heterogénea acerca de sus características y resultados. Los rankings simplifican la complejidad, pero ofrecen una ordenación simple, con las ventajas y las desventajas que supone: facilitan su valoración a usuarios que no disponen del tiempo ni la preparación para analizar en profundidad el desempeño de una institución universitaria, pero ocultan rasgos diferenciales de las universidades que pueden ser relevantes.
Debido a cómo se construyen, al elaborar rankings la transparencia y el rigor son principios irrenunciables. La simplificación excesiva es peligrosa y, siempre que sea posible, un sistema de rankings debe ofrecer información diferenciada acerca de las principales misiones que las universidades cumplen –la docencia y la investigación e innovación-, permitiendo comparar los logros de cada institución en cada dimensión. Además, las universidades no son siempre de la misma calidad en los distintos campos del saber; por tanto, tiene sentido que los rankings permitan comparar también su funcionamiento en áreas de conocimiento o titulaciones concretas.
La construcción de un ranking implica cierta dosis de subjetividad, al seleccionar variables, construir indicadores y ponderarlos. Para acotar los efectos de la subjetividad es importante explicar en detalle la metodología utilizada y permitir al usuario que exprese sus preferencias por la docencia o la investigación e innovación, construyendo un ranking personalizado.
¿Qué aporta el proyecto U-Ranking?
El proyecto U-Ranking ha construido un conjunto de indicadores sintéticos del sistema universitario español, teniendo presentes los criterios mencionados y siguiendo las recomendaciones de la literatura especializada y los expertos en elaboración de indicadores.
Los indicadores del proyecto U-Ranking representan cuatro aportaciones importantes que hacen de él una herramienta precisa, de fácil manejo y acceso, útil para responsables y expertos en educación superior, para estudiantes y para orientadores vocacionales:
- Ordena a las universidades tanto por su volumen de resultados (U-Ranking Volumen) como por su rendimiento (U-Ranking), valorando el efecto del tamaño de las universidades.
- Contempla las principales misiones de la universidad -la docencia y la investigación e innovación- ofreciendo rankings de cada una de ellas.
- Ofrece rankings para distintas titulaciones, facilitando una herramienta muy útil y de fácil manejo para elegir la universidad en la que cursar los estudios.
- Permite a los usuarios expresar sus preferencias –qué estudiar, dónde y atendiendo a qué actividades universitarias- al construir su propio ranking personal.
¿Cuál es la metodología de U-Ranking?
Para elaborar un ranking es necesario seleccionar variables y tratar, homogenizar y agregar información muy diversa. El proceso completo seguido en el proyecto U-Ranking está explicado con detalle en el documento de referencia pero, en resumen, es el siguiente:
- Una vez seleccionadas las variables relevantes y analizadas las fuentes, se normalizan los indicadores para que su magnitud sea comparable.
- Se ponderan y agregan los indicadores para construir los indicadores sintéticos de nivel 1 en los cuatro ámbitos –Recursos, Producción, Calidad e Internacionalización- de cada una de las tres dimensiones –Docencia e Investigación e Innovación-.
- Se ponderan y agregan los ámbitos de cada dimensión para construir dos indicadores de nivel 2: de Docencia y de Investigación e Innovación.
- Para el caso de los rankings de grado, se pregunta al usuario sus preferencias respecto a la importancia de cada una de estas dimensiones.
- Se ponderan y agregan las dos dimensiones para obtener un único indicador sintético de nivel 3, o ranking final.
¿A partir de qué información se elabora?
Las dos primeras ediciones de U-Rankings analizaban las 48 universidades públicas del Sistema Universitario Español. Desde la edición de 2015 se han incorporado al análisis las universidades privadas que cuentan con información pública suficiente para ser incorporadas. La edición de 2020 incluye 22 universidades privadas. Los datos utilizados provienen de sistemas de información y estadísticas públicas.
Para evaluar la actividad docente y la investigadora y de innovación de las universidades se consideran cuatro ámbitos en cada una de estas grandes dimensiones:
- Acceso a Recursos
- Producción obtenida
- Calidad
- Internacionalización de las actividades
Cada uno de los cuatro ámbitos mencionado se analiza a partir de una serie de indicadores, entre uno y tres, en función de la disponibilidad e idoneidad de la información, según la dimensión que se está estudiando. La tabla siguiente describe los indicadores empleados, su fuente, su ámbito temporal así como su desagregación.
Recursos | |||
---|---|---|---|
Indicador y definición | Fuente | Periodo | Desagregación |
Profesor por cada cien alumnos: Personal docente e investigador de los centros propios en equivalentes a tiempo completo relativizado por cada 100 alumnos matriculados en los centros propios en estudios de 1er y 2º ciclo, grado y máster oficial en equivalente a tiempo completo y de doctorado | SIIU | 2012/13 a 2017/18 | Rama de enseñanza |
Presupuesto por alumno: Ingresos liquidados de la universidad relativizado por los alumnos matriculados en los centros propios en estudios de 1er y 2º ciclo, grado, máster oficial en equivalente a tiempo completo y doctorado | SIIU/SABI/WEB | 2012 a 2017 | Universidad |
Porcentaje de profesores doctores: Profesores doctores de los centros propios en equivalentes a tiempo completo sobre el total del personal docente e investigador de los centros propios en equivalente a tiempo completo | SIIU | 2012/13 a 2017/18 | Rama de enseñanza |
Producción | |||
Indicador y definición | Fuente | Periodo | Desagregación |
Tasa de éxito en estudios de grado: Número de créditos superados por los estudiantes de grado matriculados en un curso relativizado por el número total de créditos presentados a examen en dicho curso académico (los créditos reconocidos y transferidos no están incluidos) | SIIU | 2012/13 a 2017/18 | Rama de enseñanza |
Tasa de evaluación en estudios de grado: Número de créditos evaluados por los estudiantes de grado matriculados en un curso relativizado por el número total de créditos matriculados en dicho curso académico (los créditos reconocidos y transferidos no están incluidos) | SIIU | 2012/13 a 2017/18 | Rama de enseñanza |
Tasa de abandono global en estudios grado: Suma de las tasas de abandono del grado en primer, segundo y tercer año | SIIU | 2009/10 a 2013/14 | Rama de enseñanza |
Calidad | |||
Indicador y definición | Fuente | Periodo | Desagregación |
% de estudiantes de postgrado: Alumnos matriculados en los centros propios en estudios de máster oficial en equivalente a tiempo completo sobre el total de alumnos matriculados en los centros propios en estudios de 1er y 2º ciclo, grado y máster oficial en equivalente a tiempo completo | SIIU | 2012/13 a 2017/18 | Rama de enseñanza |
Notas de corte: Nota de admisión a una titulación en un centro del último estudiante que ha sido admitido en el proceso de preinscripción por el cupo general | SIIU | 2019/20 | Grado |
Internacionalización | |||
Indicador y definición | Fuente | Periodo | Desagregación |
% de alumnos extranjeros: Alumnos no españoles de 1er y 2º ciclo y grado y máster oficial respecto al total de alumnos de 1er y 2º ciclo y grado y máster oficial | SIIU | 2012/13 a 2017/18 | Rama de enseñanza |
% de alumnos en programas de movilidad internacional: Alumnos de grado y máster oficial que salen del SUE con destino a una universidad extranjera a través de un programa de movilidad respecto al total de alumnos de 1er y 2º ciclo y grado y máster oficial | SIIU | 2014/15 a 2017/18 | Universidad |
Recursos | |||
---|---|---|---|
Indicador y definición | Fuente | Periodo | Desagregación |
Recursos públicos competitivos por profesor doctor: Recursos públicos competitivos para proyectos de investigación no dirigida, incluyendo tanto proyectos como acciones complementarias y fondos FEDER sobre el total de profesores doctores equivalentes a tiempo completo | Agencia Estatal de Investigación / SIIU | 2013 a 2018 | Rama de enseñanza |
Contratos de personal doctor, becas de investigación y apoyo técnico sobre el presupuesto total: Recursos competitivos obtenidos para contratos FPI, Juan de la Cierva, Ramón y Cajal y Técnicos de Apoyo sobre el total de ingresos liquidados | Agencia Estatal de Invetigación / SIIU / SABI / WEB | 2013 a 2018 | Rama de enseñanza |
Producción | |||
Indicador y definición | Fuente | Periodo | Desagregación |
Documentos citables con referencia ISI por profesor doctor: Documentos con referencia ISI publicados por profesor doctor equivalente a tiempo completo | IUNE (Thomson Reuters) / SIIU | 2013 a 2018 | Rama de enseñanza |
Número de patentes por cada cien profesores doctores: Número de patentes nacionales concedidas a cada universidad española por la Oficina Española de Patentes y Marcas por cada cien profesores doctores equivalentes a tiempo completo | IUNE (INVENES) / SIIU | 2013 a 2018 | Universidad |
Tesis doctorales leídas por cada cien profesores doctores: Tesis doctorales leídas por cada 100 profesores doctores equivalentes a tiempo completo | SIIU | 2013 a 2018 | Rama de enseñanza |
Calidad | |||
Indicador y definición | Fuente | Periodo | Desagregación |
Factor medio de impacto: Factor de impacto medio de las publicaciones para las cuales hay un autor afiliado a la institución | IUNE (Thomson Reuters) | 2013 a 2018 | Rama de enseñanza |
% de publicaciones en el primer cuartil: Publicaciones correspondientes a revistas situadas en el primer cuartil de relevancia dentro de la clasificación por áreas de Thomson Reuters sobre el total de publicaciones pertenecientes a dicha área | IUNE (Thomson Reuters) | 2013 a 2018 | Rama de enseñanza |
Citas por documento: Citas recibidas por cada documento desde el momento de su publicación hasta la fecha de recogida de datos | IUNE (Thomson Reuters) | 2013 a 2018 | Rama de enseñanza |
Internacionalización | |||
Indicador y definición | Fuente | Periodo | Desagregación |
Fondos de investigación europeos H2020 por profesor doctor: Financiación recibida por la universidad procedente de fondos de investigación de la UE (programa H2020) por cada cien profesores doctores en equivalente a tiempo completo | Comisión Europea (H2020 Dashboard) | 2014 a 2018 | Universidad |
% de publicaciones en coautorías internacionales: Publicaciones para las cuales existe un coautor afiliado a una institución extranjera sobre el total de publicaciones | IUNE (Thomson Reuters) | 2013 a 2018 | Rama de enseñanza |